Contributor
Jesus Elvira
Subscribe to newsletter
Subscribe
Share

Los activos considerados de riesgo siguen subiendo a pesar de la guerra y de la postura hawkish de la Fed

Los mercados de valores y los activos de riesgo registraron, en general, notables movimientos durante la semana pasada, descontando el impacto de la guerra en Ucrania y tratando la postura hawkish de la Fed como un caso de "comprar con el rumor, vender con la noticia".
Comercio Exterior
Los mercados de valores y los activos de riesgo registraron, en general, notables movimientos durante la semana pasada, descontando el impacto de la guerra en Ucrania y tratando la postura hawkish de la Fed como un caso de "comprar con el rumor, vender con la noticia".

Como ejemplo del optimismo que invade los mercados financieros, los índices bursátiles europeos cerraron la semana prácticamente al nivel en el que se encontraban el día que comenzó la invasión. En el mercado de divisas, la corona sueca fue la moneda con mejor comportamiento durante la semana, mientras que el yen japonés, un valor considerado refugio, se situó al final de la clasificación del G10.

Las divisas de los mercados emergentes siguen registrando ganancias, y las divisas latinoamericanas se benefician especialmente de sus economías exportadoras de materias primas y de la distancia que les separa de la guerra. Observamos que nuestra divisa favorita, el real brasileño, encabeza las tablas de rendimiento entre las principales divisas en lo que va de año, con una subida de más del 10% frente al dólar.

Esta semana, el foco de atención estará en la publicación de los índices de actividad empresarial de la eurozona y del Reino Unido (ahora renombrados como S&P) el jueves. Son los primeros que reflejan el impacto de la invasión de Ucrania, por lo que la incertidumbre es inusualmente alta, pero el mercado espera un retroceso hacia niveles todavía muy expansivos. Aparte de eso, está previsto que esta semana hablen nada menos que seis miembros de la Reserva Federal. Esperamos que aclaren el calendario y el alcance de las subidas en lo que parece un ciclo de endurecimiento muy adelantado en los Estados Unidos, aunque hasta ahora el dólar no se ha beneficiado de los comunicados agresivos de la Fed de la semana pasada.

EUR

Una semana tranquila en la Eurozona, con sólo un informe (desfasado) sobre la producción industrial de enero, y una caída masiva, aunque esperada, de las expectativas de los inversores sobre el crecimiento futuro tras el shock de la invasión rusa. Este último índice no ha sido especialmente útil para predecir el crecimiento en los últimos tiempos, pero cabe destacarlo.

La moneda común tuvo una semana volátil, pero consiguió remontar y terminar por encima del nivel de 1,10 frente al dólar estadounidense. Está previsto que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el economista jefe, Philip Lane, hablen esta semana, pero el principal acontecimiento será la publicación de las cifras de los PMIs de marzo, una primera aproximación al impacto estanflacionista de la guerra en la economía europea.

USD

La Reserva Federal confirmó las expectativas sobre una subida de tipos en todas las reuniones que quedan en 2022. Sus previsiones a largo plazo fueron más pesimistas, pero dado su historial de previsiones, no daríamos demasiada importancia a las mismas.

El hecho de que el dólar no haya subido tras la reunión se debe a dos factores. En primer lugar, el aumento general del apetito por el riesgo, que perjudicó al dólar, ya que ha actuado como refugio seguro desde que comenzó la invasión de Ucrania. En segundo lugar, la sensación de los mercados de que en los niveles actuales ya hay mucho descontado en el precio, y que las subidas pueden ser limitadas a partir de aquí. Esta semana deberíamos ver alguna aclaración sobre cuál de estos factores es el que domina.

GBP

El Banco de Inglaterra dio un nuevo revés a los mercados en su reunión de marzo del pasado jueves. Aunque subió los tipos como se esperaba, hubo un disidente hacia el ala dovish y la decisión fue modificada en una dirección decididamente moderada. No reaccionaríamos de forma exagerada a este cambio, ya que los comunicados del Comité de Política Monetaria han sido bastante erráticos durante este ciclo de endurecimiento, pero justifica que reconsideremos (a la baja) parte de nuestro optimismo sobre la libra esterlina.

Esperamos otro informe de inflación fuerte en el Reino Unido el miércoles, con nuevos máximos de 30 años tanto en la cifra principal como en la subyacente, lo que debería desconcertar aún más a los traders sobre el aparente giro dovish del Banco de Inglaterra la semana pasada.

 

🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.

 

¿Quiere saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.