La Reserva Federal dejó claro a los mercados la semana pasada que el listón para pensar en nuevas subidas de tipos en EE.UU. es bastante alto, y los últimos datos no son suficientes para alcanzarlo.
El dólar cayó tras la rueda de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, y la depreciación se intensificó tras la publicación del informe de empleo de EE.UU. relativo a abril, que fue más débil de lo esperado. Finalmente,
la caída del dólar fue bastante moderada frente a la mayoría de las principales divisas, con la clara excepción del yen, que subió más de un 2% tras la intervención masiva de las autoridades japonesas después de que la moneda cayera a mínimos de varias décadas.
Esta semana será tranquila en cuanto a publicaciones de datos, y además más corta debido al festivo de este lunes en Londres, el principal centro de
trading de divisas del mundo. No obstante, el interés se centrará en Reino Unido, donde el jueves el
Banco de Inglaterra celebrará su reunión de mayo y justo un día después se publicarán los datos del
PIB del primer trimestre. Más allá de eso, estaremos también atentos a los discursos de algunos miembros de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo a lo largo de la semana.
Es probable que los mercados de divisas se mantengan en modo espera hasta que se conozcan los próximos e importantísimos
datos de inflación de las distintas áreas económicas. Por ahora, parece que será cada vez más difícil que el dólar siga subiendo desde niveles ya muy caros, salvo sorpresas importantes en los datos de inflación.

EUR
Tanto el
informe de inflación preliminar de abril como el
PIB del primer trimestre de la eurozona apuntan a que la brecha entre la economías de ésta y la de EE.UU. podría reducirse a partir de ahora. La inflación sorprendió al alza por primera vez en mucho tiempo, ya que el índice subyacente se situó por encima de lo esperado. El informe del PIB dio una sorpresa más positiva, al crecer casi un 1% en el primer trimestre en términos anualizados, el triple de lo esperado, y confirmar que la economía ha superado la recesión técnica del año pasado.
Esta semana no se esperan noticias importantes en la eurozona, pero esperamos que la moneda común siga subiendo gracias al mejor tono económico.
USD
Los dos grandes acontecimientos de la semana pasada en EE.UU., la
reunión del FOMC y el
informe de nóminas de abril, confirmaron que será muy difícil que la Reserva Federal vuelva a subir los tipos. Durante la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, adoptó un tono ligeramente moderado, sugiriendo que la Reserva Federal aún no está excesivamente preocupada por el repunte de la inflación y que el umbral para las subidas es alto y aún no se ha alcanzado. El informe de empleo fue más débil de lo esperado, y, en concreto, contenía pocos indicios de aceleración de las presiones salariales, a pesar de que el mercado laboral sigue tensionado.
Esta semana se presenta tranquila en cuanto a noticias, y la atención de los mercados se centrará en una serie de discursos de varios miembros de la Reserva Federal.
GBP
La libra se ha comportado mejor que el resto de divisas del G10 en 2024, salvo el dólar estadounidense, gracias a los elevados tipos de interés, las expectativas de que se mantendrán altos durante más tiempo y una serie de datos positivos sobre el crecimiento y la economía.
Los dos primeros puntos se pondrán a prueba este jueves, cuando
el Banco de Inglaterra celebra su reunión de política monetaria de mayo. Esperamos que se aclaren las expectativas del Comité de Política Monetaria sobre el calendario del primer recorte. En estos momentos, los mercados no esperan que esto ocurra hasta finales de verano como muy pronto. Cualquier confirmación de estas perspectivas por parte del Banco de Inglaterra reforzaría la subida de la libra.
JPY
Lo que probablemente se ha convertido en uno de los temas más importantes de los últimos tiempos en los mercados de divisas podría haber llegado a su fin, o al menos, eso es lo que parece. La continua
depreciación del yen debido a los diferenciales de tipos de interés llevó al par USD/JPY a cotizar en abril al nivel más alto registrado (~160), y las expectativas de intervención en el mercado de divisas han crecido sustancialmente.
Todavía no hay confirmación oficial sobre si el Ministro de Finanzas ha intervenido o no para respaldar al yen, pero la reciente caída del par USD/JPY por debajo del nivel de 153 apunta en esa dirección. Algunos sostienen que el Gobierno vendió unos cuantos miles de millones de dólares durante los días festivos en Japón para asegurarse los máximos resultados, ya que el entorno de escasa liquidez potenciaría sus esfuerzos por ayudar al yen. En particular, la debilidad generalizada del dólar tras la reunión del FOMC, más moderada de lo esperado, y el decepcionante informe de empleo también influyeron en la caída del par.
CNY
El
yuan chino continúa bajo presión frente al dólar estadounidense, a pesar de la debilidad del billete verde, debido sobre todo a la falta de un repunte económico convincente. La semana pasada fue más floja en cuanto a datos sólidos, por lo que los inversores tuvieron que conformarse únicamente con indicadores de confianza. La última serie de índices de actividad empresarial mostró una expansión decente, con el
PMI Caixin subiendo hasta 51,4 en abril (desde 51,1), el nivel más alto en 14 meses. Sin embargo, lo realmente interesante fue la reunión del Politburó, donde el órgano de dirección comunista se reunió para debatir la economía. En principio, el resultado puede considerarse positivo. No exactamente porque sean optimistas sobre un repunte económico, sino porque ven el estado actual como «estable» y, de cara al futuro, con «gran potencial».
Probablemente, lo más importante de la reunión fue la confirmación del Tercer Pleno, que es el comité central del partido que tradicionalmente se celebra una vez cada cinco años para debatir las políticas económicas y las reformas. A principios de este año se especuló mucho sobre si el Tercer Pleno se celebraría o no en 2024, y ahora que tenemos la confirmación de que se celebrará en julio, cabría esperar ver más estímulos por esas fechas, lo que posiblemente ayudaría al yuan chino a recuperar sus pérdidas.
🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.
¿Quiere saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.