El débil informe de empleo de EE.UU. afecta al dólar y pone a la Reserva Federal en un aprieto
La Reserva Federal no puede estar satisfecha con el informe de nóminas de agosto de Estados Unidos. Un crecimiento de empleo más débil de lo esperado compartió titulares con las fuertes ganancias salariales, lo que parece sugerir que las presiones inflacionistas no serán tan transitorias como se esperaba.
Comercio Exterior
La Reserva Federal no puede estar satisfecha con el informe de nóminas de agosto de Estados Unidos. Un crecimiento de empleo más débil de lo esperado en EE.UU. compartió titulares con las fuertes ganancias salariales, lo que parece sugerir que las presiones inflacionistas no serán tan transitorias como se esperaba. Incluso cuando los rendimientos estadounidenses aumentaron, el dólar americano cayó rápidamente (cambiando así la correlación habitual entre ambos).Por otra parte, los activos de riesgo tuvieron un comportamiento mixto la semana pasada. Las materias primas subieron con fuerza a un nuevo máximo de cinco años, arrastrando consigo a las divisas de los mercados emergentes y dando otra señal de que las presiones inflacionistas no están disminuyendo. Las acciones atravesaron un momento más difícil, arrastradas por el informe de nóminas. El perdedor inequívoco de la semana fue el dólar estadounidense, que se depreció frente a todas las principales divisas.Con el final de las vacaciones, la atención se desplaza ahora a las reuniones que los principales bancos centrales tendrán en septiembre, como la del BCE (el próximo jueves) y la de la Fed (en un par de semanas). El peculiar tono estanflacionario (donde se produce un aumento simultáneo de la inflación y un estancamiento de la actividad económica) de las últimas noticias macroeconómicas, sobre todo en Estados Unidos, hace que sea particularmente difícil predecir cómo reaccionarán los responsables de las políticas económicas. Esperamos al menos un intenso debate en el Consejo del BCE, aunque no está claro que haya consenso todavía para comenzar a reducir las compras mensuales de bonos soberanos del PEPP.
