Mercados de divisas a la espera de noticias sobre aranceles
Las divisas se negociaron en rangos estrechos en una semana con escasas noticias económicas y políticas, a la espera del anuncio de Trump sobre aranceles recíprocos el miércoles.Este anuncio se producirá justo después de una serie de aranceles fijos del 25% para todos los vehículos de fabricación extranjera importados a EUA.
Comercio Exterior
Las divisas se negociaron en rangos estrechos en una semana con escasas noticias económicas y políticas, a la espera del anuncio de Trump sobre aranceles recíprocos el miércoles.Este anuncio se producirá justo después de una serie de aranceles fijos del 25% para todos los vehículos de fabricación extranjera importados a EUA. El consenso parece indicar que un anuncio significativo podría elevar el arancel promedio en EUA muy por encima del 10%, desde tan sólo el 2,5% antes de la toma de posesión de Trump.El dólar se encuentra en una situación de equilibrio entre el impulso esperado de aranceles más altos y el daño económico cada vez más evidente de las políticas caóticas de Trump y su desprecio por el impacto económico. La inflación aumenta a medida que los consumidores se retiran, lo que plantea un dilema particularmente difícil para la Reserva Federal. Las publicaciones clave de esta semana serán el informe preliminar de inflación de marzo en la eurozona, el martes, y una serie de datos laborales estadounidenses, que comenzarán el miércoles con el informe JOLTS y culminarán el viernes con el crucial informe de nóminas de marzo.
🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.¿Quieres saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.

CLP
El peso chileno ha caído aproximadamente un +3% frente al USD en una semana en la que el rally del cobre pareció tomar un respiro en la bolsa estadounidense de Comex y en la londinense de LME. Algunos medios y analistas sugirieron la semana pasada que los aranceles estadounidenses al cobre podrían llegar mucho antes de lo esperado, siendo el “Día de la Liberación” la fecha más temprana que se baraja.Si Trump impone las restricciones al metal rojo, podríamos ver el comienzo de un periodo en el que los importadores estadounidenses pasan de aprovisionar grandes cantidades de existencias a reducir progresivamente los excedentes, ralentizando el rally de esta materia prima en la bolsa estadounidense. Dicho esto, la altísima demanda estadounidense de cobre durante los últimos meses podría provocar cierta escasez a nivel mundial, alzando su precio en el resto del mundo. La caída en la producción chilena durante los meses de enero y febrero ante la incertidumbre comercial podría contribuir a esta subida de precios.Este lunes se han publicado los datos de ventas minoristas de febrero que, tras la gran escalada de enero en la que subieron un +8% anualmente, han vuelto a crecer, pero ahora a un ritmo más moderado del +2,8%. Esta mala noticia se suma a la sorpresa al alza del desempleo de la semana pasada (8,4% vs. 8,1% esperado). Los datos del indicador de actividad económica nos darán más pistas acerca del impacto que está teniendo los inminentes aranceles de Trump. Si el presidente estadounidense acaba imponiendo los aranceles al cobre esta semana, el peso chileno se verá directamente impactado.MXN
El peso mexicano volvió a depreciarse la semana pasada frente al dólar, como era de esperar después de que Trump anunciara aranceles del 25% a las importaciones de automóviles y de que Banxico celebrara una reunión en la que mostró una mayor inclinación hacia la bajada de los tipos de interés. México destaca como uno de los principales exportadores de vehículos a su vecino del norte. La presidenta Sheinbaum prometió una respuesta el día 3, tras el anuncio de Trump de aranceles recíprocos. Para México y Canadá, los nuevos aranceles generales podrían sustituir al actual gravamen del 25% o sumarse a él. En cualquier caso, los riesgos para el peso mexicano siguen siendo elevados ante la incertidumbre generalizada.Esta perspectiva parece estar acorde con la nueva postura adoptada por el banco central de México, que cambió de tono en su última decisión de recortar el tipo de interés al 9%. La decisión, ahora unánime, también incluyó un cambio en las comunicaciones que subrayó que «el entorno incierto y las tensiones comerciales plantean importantes riesgos a la baja», al tiempo que sugería ajustes de la misma magnitud en el futuro. Esta erosión de los tipos de interés, unida al elevado nivel de incertidumbre, podría generar nuevos obstáculos para el peso mexicano.USD
La evidencia de que el caos Trump está perjudicando la confianza, las expectativas y el gasto del consumidor se acumula, pero aún no es concluyente. El gasto del consumidor en febrero volvió a estar por debajo de las expectativas, mientras que el índice subyacente del indicador preferido de la Fed, el PCE, volvió a subir mensualmente.Por otro lado, el PMI de servicios de marzo sorprendió con una fuerte subida, impulsando el compuesto considerablemente al alza. Además del anuncio de aranceles, los datos de empleo de esta semana (JOLTS el miércoles, solicitudes de subsidio por desempleo el jueves y, crucialmente, el informe de nóminas de marzo el viernes) adquieren mayor importancia para confirmar si la contracción del consumo está empezando a afectar las decisiones de contratación de las empresas.EUR
Los PMI de marzo de la eurozona no reflejan el optimismo que ha invadido los mercados financieros europeos tras el masivo anuncio de estímulo fiscal de Alemania. El índice PMI compuesto se mantuvo prácticamente sin cambios y se mantiene en línea con un estancamiento cercano.El informe preliminar de inflación de este martes debería ser una mejor noticia para el BCE, ya que las cifras de Francia y España sorprendieron a la baja. Sin embargo, el anuncio de aranceles de esta semana debería ser el foco principal de atención, dado el enorme superávit comercial de la eurozona con EUA, y es difícil prever una recuperación alcista de la moneda común en estas condiciones.GBP
Las perspectivas económicas del Reino Unido se mantienen respaldadas por la mejora de la demanda y la exposición relativamente baja del país a los aranceles de Trump, ya que es un país que exporta principalmente servicios y mantiene un déficit comercial significativo con EUA. Las encuestas PMI de actividad empresarial de marzo mejoraron significativamente, de forma inesperada, y ahora son consistentes con un crecimiento constante, liderado por el sector servicios.Las ventas minoristas de febrero también superaron las expectativas, desviando la atención de la reducción a la mitad de la previsión del PIB del Reino Unido para 2025, al 1%, realizada por la Oficina de Estadísticas de la República de Corea (OBR). Además, los hogares británicos recibieron un alivio bienvenido gracias a una fuerte caída de la inflación. Dicho esto, el persistentemente alto crecimiento de los precios de los servicios, cercano al 5%, sugiere que, en nuestra opinión, aún no es el momento de que el Banco de Inglaterra abandone su cautelosa política monetaria expansiva. La combinación de un crecimiento estable, la resiliencia a los aranceles y una mejor relación con la UE sigue siendo el factor clave que impulsa la libra esterlina.LEE AQUÍ EL REPORTE COMPLETO DE DIVISAS EN ESPAÑOL

