Contributor
Jesus Elvira
Subscribe to newsletter
Subscribe
Share

Las divisas de los mercados emergentes se recuperan gracias al repunte de las materias primas

La semana pasada volvieron a repetirse los elementos clave que han marcado a los mercados financieros en los últimos seis meses: las materias primas se recuperaron con firmeza, los datos de inflación de EE.UU. sorprendiendo al alza y los activos considerados de riesgo subiendo, con las divisas de los mercados emergentes -dependientes de las materias primas- a la cabeza.
Comercio Exterior
La semana pasada volvieron a repetirse los elementos clave que han marcado a los mercados financieros en los últimos seis meses: las materias primas se recuperaron con firmeza, los datos de inflación de EE.UU. sorprendiendo al alza y los activos considerados de riesgo subiendo, con las divisas de los mercados emergentes -dependientes de las materias primas- a la cabeza.

Los tipos de interés en los países del grupo G10 siguen inmóviles, pero creemos que es sólo cuestión de tiempo que tomen una marcha alcista en un contexto de recuperación económica más fuerte de lo previsto en otros países, de la incesante presión sobre las cadenas de suministro y, en última instancia, en los precios. En este sentido, el real brasileño, el peso chileno y el dólar neozelandés fueron los triunfadores de la semana pasada, y el yen japonés, considerado un valor refugio, fue (consecuentemente) el que peor se comportó.

Esta semana se hace más corta en los mercados debido al festivo (ayer lunes) en Londres y Nueva York, pero no obstante será intensa en cuanto a datos se refiere. Hoy se publica el IPC de mayo en la Eurozona -que revelará hasta qué punto las presiones inflacionistas siguen la senda alcista de Estados Unidos- y el índice ISM de EE.UU. -se prestará especial atención al componente de precios pagados-.

Además, el viernes conoceremos la situación del mercado laboral estadounidense a través del informe de nóminas de mayo, en el que se espera que el aumento de la demanda se enfrente a las fricciones del mercado laboral, lo que hará que las cifras estén sujetas a una incertidumbre inusual.

EUR

Algunas declaraciones conservadoras de los miembros del consejo del BCE han frenado, por el momento, la subida del euro.

Aunque los mercados siguen pendientes de la reunión del BCE del 10 de junio, creemos que los datos preliminares de la inflación de mayo de esta semana van a tener más protagonismo del habitual. Ya se prevé un aumento del índice, igual o justo por debajo del 2% (objetivo del BCE), así como un aumento más modesto de la inflación subyacente (que excluye los componentes volátiles de alimentos y energía), hasta un nivel todavía inferior al 2%.

Los especialistas han tardado en corregir al alza sus estimaciones de inflación en todo el mundo, por lo que pensamos que hay margen para una sorpresa favorable que impulse a la moneda común.

USD

Otra semana, otra sorpresa al alza en los datos de inflación de EE.UU. La semana pasada fueron tanto el deflactor del PIB del primer trimestre como el deflactor de los gastos de consumo personal (PCE), que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal. Los mercados de bonos se están tomando esto con calma por ahora, y el rendimiento del Tesoro a 10 años acabó la semana no muy lejos de donde había empezado.

Además de los datos de nóminas del viernes, esta semana veremos algunas intervenciones de los responsables de las políticas económicas de la Reserva Federal. Estaremos atentos para ver si las constantes sorpresas en las cifras de inflación empiezan a cambiar la opinión general -predominantemente conservadora- de los miembros del FOMC.

GBP

La recuperación impulsada por el sector manufacturero, tal y como reflejan los índices PMI de actividad, y los gestos del Banco de Inglaterra llevaron la semana pasada a la libra esterlina al segundo puesto entre las divisas del G10.

Aunque pensamos que el repunte de la moneda puede experimentar un pequeño descanso a corto plazo, sobre todo teniendo en cuenta la falta de noticias que puedan influir en el mercado esta semana, creemos que el Banco de Inglaterra puede adelantarse a la Reserva Federal y a la Eurozona en el proceso de retirada de los estímulos monetarios de la economía, lo que sólo puede ser positivo para la divisa.

 

🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.

 

¿Quiere saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.