Contributor
Jen Bonilla
Subscribe to newsletter
Subscribe
Share

El repunte de la bolsa estadounidense trae cierto alivio al dólar

Los mercados están optando por una visión positiva de la situación arancelaria y apuestan a que se resolverá sin mayores daños para la economía estadounidense.Los índices bursátiles estadounidenses cotizan ahora a niveles similares a los previos al Día de la Liberación.
Comercio Exterior
Los mercados están optando por una visión positiva de la situación arancelaria y apuestan a que se resolverá sin mayores daños para la economía estadounidense.

Los índices bursátiles estadounidenses cotizan ahora a niveles similares a los previos al Día de la Liberación. Si bien el dólar no ha logrado recuperarse, el repunte está ayudando, al menos, a estabilizarlo y a evitar que siga cayendo, al menos frente a sus pares del G10.

Las monedas asiáticas se recuperaron con fuerza la semana pasada, celebrando la aparente distensión en las negociaciones arancelarias entre China y EUA. La sensación de que los aranceles sólo pueden bajar desde los niveles actuales, y la ausencia de indicios claros de deterioro en los datos económicos duros de EUA, están contribuyendo al repunte general de los activos de riesgo, sin ofrecer un apoyo real al dólar.

A falta de publicaciones macroeconómicas clave en EUA, la negociación de divisas de esta semana debería estar dominada por las noticias sobre acuerdos comerciales y las reuniones de dos bancos centrales: la Reserva Federal el miércoles y el Banco de Inglaterra al día siguiente. Se espera que el primero se mantenga estable, mientras que el segundo reduzca los tipos en otros 25 puntos básicos.

Como siempre, la comunicación será clave, especialmente en el caso de la Reserva Federal, dada la presión política de Trump, quien ha expresado abiertamente su preferencia por unos tipos de interés más bajos en Estados Unidos.

CLP

El peso chileno ha experimentado oscilaciones desde el principios de la semana pasada, cotizando entre los niveles 930 y 960 frente al dólar estadounidense. El BCCh mantuvo los tipos, como era de esperar, aduciendo la incertidumbre generada por los aranceles y, sobre todo, la aún elevada inflación, pero no ofreció muchas pistas sobre cuáles serán sus siguientes pasos. Esta decisión de política monetaria, junto con la recuperación de las ventas minoristas, la producción manufacturera y la industrial, ha permitido que el peso chileno registre ciertas ganancias desde entonces.

La distensión comercial entre Estados Unidos y China, los dos socios comerciales más importantes de Chile, también ha favorecido a la moneda latinoamericana. Esta semana seguiremos de cerca los datos de inflación. Si la subyacente continúa bajando, tras dos meses consecutivos de descensos, las preocupaciones del BCCh podrían empezar a amainar.

 

MXN

El peso mexicano estuvo bien respaldado la semana pasada al mejorar el optimismo de los inversionistas con respecto a la evolución de la guerra arancelaria. Además, México obtuvo una exención de aranceles adicionales para los productores de automóviles. A nivel doméstico, no hubo noticias relevantes, pero este jueves se publicarán los datos de inflación de abril, que reforzarán las expectativas de cara a la próxima decisión de Banxico.

Se espera una reducción de 50 puntos básicos en mayo, aunque sin lograr un consenso, y una menor inflación podría aumentar la probabilidad de esta decisión. Mientras tanto, las noticias económicas y las negociaciones en EUA seguirán acaparando la atención de los mercados.

 

USD

Los datos económicos duros de EUA siguen mostrando resiliencia en comparación con las encuestas de confianza. Las encuestas de nóminas estadounidenses publicadas la semana pasada se realizaron justo una semana después del Día de la Liberación, por lo que es posible que aún no reflejen el daño total. Sin embargo, se mantuvieron sólidos, mostrando una creación de empleo moderada y continua y una tasa de desempleo estable justo por encima del 4 %.

Por otro lado, las solicitudes de subsidio por desempleo, más recientes pero también más volátiles, mostraron un repunte, aunque aún se mantienen en niveles bajos. Otras cifras, como el PIB del primer trimestre (-0,3 %), están distorsionadas por las masivas compras anticipadas para evitar los aranceles, por lo que el panorama sigue siendo incierto.

Las comunicaciones de la Reserva Federal de esta semana serán seguidas con mucha atención. No habrá un "diagrama de puntos" actualizado, pero los participantes del mercado estarán atentos a los comentarios de Powell sobre el reciente repunte de las expectativas de inflación y la caída de la confianza. Un tono agresivo que indica que no hay prisa por ajustar la política monetaria se interpretaría como una postura desafiante ante la intensa presión del presidente Trump, y podría impulsar el dólar esta semana.

 

EUR

Los datos del PIB del primer trimestre (+0,4%) y de la inflación de abril (2,2%) de la eurozona sorprendieron al alza la semana pasada, enturbiando un poco la narrativa de que el impacto deflacionario de los aranceles allana el camino para nuevos recortes significativos del BCE. Los mercados estiman la tasa terminal en el 1,5%, lo que implícitamente supone importantes caídas adicionales de la inflación subyacente desde sus niveles actuales, cercanos al 3%.

Sin embargo, con el desempleo en la eurozona estable en mínimos históricos, la inflación del sector servicios persistentemente alta y la perspectiva de un estímulo fiscal masivo en Alemania, esto podría ser difícil de lograr.

El resto de la semana parece relativamente tranquila en la eurozona, salvo por el dato de ventas minoristas de marzo, ciertamente anticuado, publicado el miércoles por la mañana. Seguimos considerando que el EUR/USD está ligeramente sobrecomprado a corto plazo, aunque cualquier retroceso dependerá en gran medida de factores estadounidenses, en concreto de la opinión del mercado sobre los aranceles.

 

GBP

Si bien se espera que el Banco de Inglaterra recorte los tipos de interés esta semana, la clave para la reacción de la libra serán las comunicaciones del banco al respecto. Prevemos que el banco revise a la baja sus proyecciones de inflación y crecimiento para 2025, y es probable que el comité indique que los aranceles estadounidenses afectarán el crecimiento del Reino Unido y moderarán la presión sobre los precios.

Sin embargo, dado que los mercados de swaps actualmente descuentan recortes de hasta 90 puntos básicos durante lo que resta del año, creemos que será difícil para el Banco de Inglaterra cumplir con estas expectativas moderadas, y es probable que el Comité de Política Monetaria (MPC) desee mantener la opcionalidad.

La libra esterlina se ha quedado rezagada respecto a la mayoría de sus principales pares últimamente, y creemos que cualquier indicio del banco central de que los mercados se han adelantado al descontar los recortes podría ser un catalizador para un mejor rendimiento de la libra. Además de su exposición relativamente baja a los aranceles estadounidenses, la economía del Reino Unido también podría beneficiarse de unas relaciones más estrechas con la UE bajo el gobierno laborista. No creemos que estos factores positivos estén totalmente descontados por los mercados de divisas.

 

 

 

VER AQUÍ EL REPORTE COMPLETO 10G EN INGLÉS

 

🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.

¿Quieres saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.