El dólar se resiente a medida que la euforia por el acuerdo se disipa
La noticia de la semana pasada sobre la drástica corrección de Trump a los aranceles chinos impulsó al dólar, pero el impulso pronto se desv...
Comercio Exterior
La noticia de la semana pasada sobre la drástica corrección de Trump a los aranceles chinos impulsó al dólar, pero el impulso pronto se desvaneció y el dólar cerró la semana a la baja frente a todos sus pares del G10 y casi todas las principales divisas del mundo.Sin embargo, los movimientos fueron moderados, con la excepción de la fuerte subida del yen japonés, el ganador indiscutible de la semana. Los activos de riesgo celebraron las noticias comerciales, así como el aparente impacto moderado del temor a los aranceles en la economía real hasta el momento. Las acciones y el crédito continuaron la vertiginosa subida del último mes. La noticia de la rebaja de la calificación crediticia soberana de EUA por parte de Moody's se conoció después del cierre del viernes, pero hasta el momento ha tenido un impacto limitado en los mercados.Por ahora, la atención podría desviarse de la guerra comercial y volver a centrarse en las noticias macroeconómicas y políticas. La agenda de esta semana es relativamente ligera. La atención principal a nivel mundial serán los PMI de sentimiento empresarial de mayo, publicados en todas las principales áreas económicas el jueves. Dada la aparente discrepancia entre el sentimiento y los datos duros, estos pueden tomarse con pinzas. El informe de inflación de abril del Reino Unido y una serie de informes de segundo nivel posteriores al Día de la Liberación de EUA cerrarán la semana.

CLP
Tras el acuerdo entre China y EUA de rebajar mutuamente los aranceles durante 90 días, el peso chileno cayó ligeramente frente al dólar estadounidense al rebajarse las expectativas de una recesión estadounidense. El BCCh publicó el pasado jueves las minutas de la reunión de política monetaria de abril, que resultaron más dovish de lo esperado, generando nuevas presiones a la baja para el peso chileno. Los Consejeros del BBCh señalaron que los riesgos para la inflación no se habían materializado y parecían moderarse y que la inflación subyacente estaba creciendo a un ritmo menor de lo previsto. Destacaron el mayor dinamismo que estaba mostrando la actividad económica chilena y que la rebaja de las presiones inflacionarias podría requerir acercarse al tipo neutral antes de lo previsto.Este lunes se publicarán los datos del PIB correspondientes al primer trimestre, que se espera que crezca ligeramente más que el anterior, inter-trimestralmente. A modo general, el acuerdo entre China y EUA debería respaldar el precio del cobre y el CLP.MXN
El peso mexicano acabó la semana pasada no muy lejos de dónde la empezó frente al dólar estadounidense, pero sufriendo varios altibajos. Tras el anuncio del acuerdo sino-estadounidense y la apreciación generalizada del dólar, el par USD-MXN experimentó una corrección a medida que el optimismo con respecto a la distensión comercial se disipaba. A lo largo de la semana y tras el recorte de 50 puntos básicos de Banxico, el peso volvió a depreciarse. El banco mantuvo un tono dovish con respecto a sus siguientes pasos, y a pesar de haber revisado al alza sus previsiones de inflación para el segundo trimestre al 3,9%, proporcionó indicios de que su confianza en el proceso desinflacionario sigue firme.La clave de la comunicación de Banxico quizás haya sido el reconocimiento expreso , por primera vez, de que se ha dejado atrás el episodio inflacionario. Esta afirmación nos confirma que la prioridad de Banxico ha pasado claramente a ser el crecimiento económico, tras esquivar, a duras penas, una recesión técnica en el primer trimestre del año. Por lo tanto, cabe esperar una relajación continuada en su política monetaria.USD
Las cifras de ventas minoristas de EUA para abril fueron ligeramente inferiores a lo previsto, pero no cambian el panorama de una economía que ha demostrado ser más resiliente al impacto arancelario de lo previsto. En particular, las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo siguen rondando mínimos históricos, lo que indica que no se han producido despidos significativos y que la economía estadounidense se mantiene a un ritmo muy cercano al pleno empleo.Sin embargo, el enorme déficit fiscal estadounidense, sin precedentes históricos en un momento de pleno empleo, y que probablemente aumentará aún más con las próximas rebajas de impuestos republicanas, podría recibir más atención en los mercados. El gobierno estadounidense necesitará encontrar compradores para un verdadero tsunami de nueva emisión de deuda precisamente en un momento en que el apetito mundial por estos activos parece estar disminuyendo. La rebaja de la calificación de Moody's podría poner de relieve este desequilibrio.EUR
El euro se está consolidando en torno a nuevos niveles con respecto al dólar estadounidense. La moneda común se mantiene sólidamente por encima del nivel de 1,11 dólares, pero la resistencia a los problemas arancelarios, evidente en los datos económicos estadounidenses, y la retirada de Trump en materia de aranceles impiden una ruptura a niveles más altos por ahora, y es poco probable que la noticia de la rebaja de la calificación de EUA por parte de Moody's sea suficiente para lograrlo a corto plazo.Además de los PMI de actividad empresarial de mayo, que se publicarán el jueves, las actas de la última reunión del Banco Central Europeo se publicarán ese mismo día. También estaremos atentos a los discursos de varios miembros del Consejo de Gobierno en los próximos días, incluidos Cipollone, Lane y Schnabel. Las apuestas del mercado a favor de recortes de tipos en la zona euro han disminuido desde la noticia del acuerdo comercial entre EUA y China, y será interesante ver si la disminución de los temores sobre el crecimiento se refleja en una postura del BCE ligeramente menos moderada.GBP
La libra esterlina sigue estando respaldada por el sólido desempeño de la economía británica. Los datos de empleo y del PIB del primer trimestre de la semana pasada fueron, en general, sólidos y confirmaron que la economía británica crece a un ritmo constante, impulsada por la inversión empresarial y un mercado laboral robusto con sólidas ganancias salariales reales. Si bien es muy probable una desaceleración de la actividad en el segundo trimestre, en particular dada la incertidumbre arancelaria y el aumento de los costes empresariales, seguimos creyendo que las previsiones del mercado para la economía británica son excesivamente pesimistas para 2025.La postura restrictiva del Banco de Inglaterra y la mejora de las relaciones comerciales con la UE son otras razones para ser optimistas respecto a la libra. Los detalles del "reinicio" de las relaciones entre el Reino Unido y la UE tras la cumbre se publicarán hoy en los medios de comunicación, y el Reino Unido se dispone a hacer concesiones que desbloquearían condiciones comerciales más favorables. Si bien muchos probablemente criticarán, con razón, el acuerdo como una traición al referéndum del Brexit, es poco probable que a los participantes del mercado les importe y probablemente acojan las señales de un vínculo más estrecho entre el Reino Unido y la UE manteniendo la libra en un buen nivel.JPY
El yen fue el claro vencedor entre las divisas del G10 la semana pasada, registrando sólidas ganancias frente a las demás divisas importantes del mundo. Además, recuperó todas las pérdidas sufridas frente al dólar tras conocerse la noticia del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón continúan en un segundo plano, y el ministro de Finanzas, Kato, afirmó la semana pasada que estaba manteniendo conversaciones activas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y que se esperaba que el tipo de cambio fuera uno de los temas a tratar.Hay quienes esperaban que ya se hubiera alcanzado un acuerdo comercial entre EUA y Japón, pero parece que las autoridades japonesas no tienen prisa. Algunos medios han sugerido que el Primer Ministro Ishiba podría estar esperando un acuerdo más favorable. Consideramos que esto es una señal alentadora y esperamos que efectivamente se alcance un acuerdo más favorable, que reduzca los aranceles en ambos sentidos, lo cual sería más positivo para el yen que un acuerdo apresurado y precipitado.CNY
La noticia del acuerdo entre Estados Unidos y China para reducir sustancialmente los aranceles durante 90 días ha sido acogida con entusiasmo por los mercados, y el yuan se ha encontrado entre los principales beneficiarios. De manera algo inusual, la divisa del gigante asiático, que posee una beta baja, se ha apreciado frente a la mayoría de sus homólogas, incluido el dólar estadounidense, que generalmente es más fuerte.Aunque se trata sólo de una pausa temporal, consideramos que la considerable reducción de los aranceles es una señal positiva, ya que sugiere que existen mayores probabilidades de que se evite el escenario más adverso. La evolución de la relación entre ambos países debería ser uno de los aspectos clave para los mercados en los próximos meses.Esta semana, la atención se está centrando en los datos de abril, que están resultando bastante dispares. Las ventas minoristas han quedado por debajo de las expectativas, lo que aumenta la preocupación por el consumo. La producción industrial ha mostrado una mayor resiliencia, sorprendiendo al alza. Por otra parte, podremos esperar una reducción de 10 puntos básicos en los tipos de interés preferenciales de los préstamos este martes.Regístrate gratis y participa en nuestro próximo webinar en vivo.
Presentado en inglés con subtítulos en español.

