Contributor
Jen Bonilla
Subscribe to newsletter
Subscribe
Share

El dólar se estabiliza mientras los mercados se centran en la decisión del FOMC

La liquidación de posiciones largas en dólares durante las últimas semanas parece haber permitido que el billete verde se estabilice un poco...
Comercio Exterior
La liquidación de posiciones largas en dólares durante las últimas semanas parece haber permitido que el billete verde se estabilice un poco tras las fuertes ventas registradas en lo que va de marzo.

Este leve repunte del dólar se ha producido mientras el presidente Trump sigue lanzando órdagos sobre los aranceles, la bolsa y el crédito caen simultáneamente ante el temor de los inversores a una posible ralentización de la economía estadounidense. Creemos que los datos recientes de la mayor economía del mundo han sido decepcionantes, pero no desastrosos, y que hay razones para creer que los temores sobre una temida recesión son exagerados a día de hoy. Para más información, lee nuestro último informe sobre las consecuencias económicas y geopolíticas de los primeros 50 días de mandato de Trump.

Es posible que esta semana la atención se desvíe temporalmente de las políticas erráticas de Trump y se centre en las reuniones de los bancos centrales. En menos de 24 horas, del miércoles al jueves, tendremos noticias de la Reserva Federal, el Banco de Japón, el Banco Nacional Suizo, el Riksbank y el Banco de Inglaterra. De ellos, sólo se espera que el BNS baje los tipos, pero los mercados seguirán de cerca la reacción de la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra ante la aparente ralentización experimentada por ambas economías, si nos atenemos a los últimos indicadores.

CLP

El peso chileno sigue embarcado en un rally, posiblemente, fruto del aumento de importaciones estadounidenses de cobre tras la amenaza de aranceles estadounidenses. Este viernes, el Banco Central de Chile se reunirá para tomar una decisión acerca de su política monetaria, pero los mercados anticipan movimientos relativamente planos dada la elevada inflación y las crecientes presiones salariales. El martes se publicará el crecimiento del PIB chileno en el cuarto trimestre del 2024, cuyas cifras deberían mostrar un repunte notable con respecto al 2023.

Por otro lado, las noticias provenientes del mayor socio comercial chileno empiezan a tornarse más positivas. Si bien el mercado inmobiliario chino parece no haber tocado fondo todavía, las ventas minoristas han comenzado el año con una mejoría. Esto puede ser una consecuencia directa de los paquetes fiscales que ha promovido el gobierno chino para estimular la demanda interna y que continúa presentando, como hemos observado este mismo fin de semana. Todo ello, servirá para prolongar el rally temporal que está disfrutando el peso chileno.

 

MXN

El calendario económico en México estuvo vacío la semana pasada y esta semana ocurrirá lo mismo. Gran parte de lo que impactará la cotización del peso mexicano esta semana será la guerra comercial con Estados Unidos, que sigue en la agenda de Trump. Para México, sin embargo, la disputa ha generado menos fricciones que a su socio en esta batalla, Canadá, en gran medida porque Sheinbaum ha adoptado un tono mucho más conciliador, evitando imponer inmediatamente aranceles de represalia o tratar de igualar fuerzas con EUA. De hecho, el Secretario de Comercio estadounidense, Lutnick, elogió la postura de la presidenta mexicana. En vista de ello, el mercado sigue apostando por que se alcancen acuerdos entre EUA y México, y que los aranceles sean menos duraderos o intensos de lo que se temía en un principio.

Las buenas noticias provenientes de China también han impulsado a toda la región latinoamericana, que ha recibido con brazos abiertos los nuevos estímulos al consumo chino. En los próximos días, las noticias sobre aranceles pueden pasar a un segundo plano, y las reuniones de los principales bancos centrales dictarán la dirección de las expectativas de los tipos de interés. En este sentido, existe margen para una revisión a la baja de la gráfica de puntos de la Fed y sus pronósticos de crecimiento, dadas las crecientes expectativas de una recesión. Esto podría provocar una bajada del rendimiento de los bonos soberanos del Tesoro estadounidense y, teniendo en cuenta la proximidad de las economías y la interrelación de sus ciclos económicos, los bonos soberanos mexicanos también podrían sufrir caídas.

 

USD

El temor a una ralentización de la economía estadounidense, provocado por la errática política de Trump y los elevados gravámenes a la importación, ha hecho caer a la bolsa estadounidense y al dólar en las últimas semanas. Curiosamente, los rendimientos de los bonos del Tesoro no han bajado en paralelo, como cabría esperar, y se encuentran bastante cerca de donde estaban cuando comenzó la venta masiva de acciones. Cabe señalar que los datos del mercado laboral de la economía estadounidense aún no han mostrado un debilitamiento significativo. Esto incluye el indicador más actualizado del mercado laboral, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que sigue rondando niveles muy saludables en torno a los 220 mil.

Es probable que la Reserva Federal adopte esta semana una postura de espera. No habrá cambios en los tipos, y la actualización del «gráfico de puntos» probablemente deje abiertas las puertas a una bajada meramente gradual de tipos. A la vista de una posible ralentización de la economía estadounidense, los informes económicos que se publicarán esta semana cobrarán mayor importancia, en particular las cifras de ventas minoristas de febrero (lunes).

 

EUR

El euro sigue subido a la ola de optimismo provocada por la gran relajación fiscal alemana y el ajuste del freno de la deuda. El acuerdo permitirá a la mayor economía de Europa revisar a fondo su política fiscal, posibilitando una inversión en infraestructuras de 500.000 millones de euros a lo largo de la próxima década y una exención que permitirá que el gasto en defensa supere el 1% del PIB del país. Los mercados apuestan por que la noticia dará un impulso muy necesario a la economía de la zona euro, y limitará la necesidad de nuevos recortes drásticos de los tipos de interés por parte del BCE, dos factores alcistas para el euro.

Los indicios de un desplazamiento de capital de las bolsas estadounidenses a las europeas, más baratas, una tesis apoyada por el fuerte rendimiento de estas últimas en 2025, también parecen estar proporcionando al euro un cierto viento de popa. En una semana con escasas noticias de interés publicadas en la zona del euro, esperamos que los titulares sobre aranceles sean el principal factor que determine los movimientos de la moneda común.

 

GBP

Se espera que el Banco de Inglaterra mantenga los tipos de interés en un nivel relativamente alto, el 4,5%, en su reunión de marzo que se celebrará el jueves. Los mercados de swaps no prevén más de un 10% de posibilidades de que se produzca otro recorte. Lo más impredecible será el reparto de votos entre los miembros del Comité de Política Monetaria. Los nueve miembros del Comité apoyaron una reducción inmediata de los tipos en la última reunión de febrero, aunque dos de ellos optaron inesperadamente por un recorte de 50 puntos básicos. Sospechamos que la votación se dividirá 7-2 en esta ocasión, con los dos «halcones» a favor de una bajada de 25 puntos básicos, mientras que el resto votará por no introducir cambios.

Antes de la reunión, sin embargo, conoceremos algunos datos cruciales del mercado laboral correspondientes a los meses de enero y febrero. Sin duda, el más importante serán las cifras de crecimiento salarial, que se espera se mantengan en torno al 6%, un nivel incompatible con el retorno al objetivo de inflación, de ahí la cautela del Banco de Inglaterra. Será interesante ver si el ataque del Gobierno al impuesto sobre sociedades se refleja en los datos. De ser así, podríamos ver cierta flaqueza en la GBP esta semana.

 

JPY

El Banco de Japón dará a conocer su última decisión de política monetaria el miércoles. Vemos muy pocas posibilidades de que se produzca una nueva subida, y los mercados comparten completamente esta opinión. La incertidumbre sobre las perspectivas económicas globales, y la reciente fortaleza del yen, garantizan que los miembros del Banco de Japón se contenten permaneciendo de brazos cruzados, por ahora, a la espera de nuevos datos sobre la economía, antes de comprometerse a nuevas subidas de tipos. Los mercados de swaps no prevén la siguiente subida de 25 puntos básicos hasta diciembre, pero creemos que esta estimación es demasiado conservadora y que una subida en verano sigue siendo una posibilidad real.

Dado que es probable que el Banco de Japón conserve su orientación actual de expectativas el miércoles, podríamos ver más volatilidad en el yen tras la publicación de los datos nacionales de inflación de febrero del jueves. Cualquier indicio de un repunte del crecimiento de los precios, ya sea en el indicador principal o el subyacente, podría adelantar las expectativas del mercado sobre la próxima subida de tipos del Banco de Japón y respaldar al yen.

 

CNY

El par USD/CNY se mantuvo relativamente estable la semana pasada. Este comportamiento sosegado contrastó con el del mercado de renta variable chino, que experimentó un fuerte repunte, con el índice CSI 300 saltando el viernes a su nivel más alto desde mediados de diciembre. Esto se produjo en medio de la noticia de una reunión informativa prevista para el lunes sobre el plan del gobierno para impulsar el consumo, exactamente lo que han estado aguardando los inversores. La declaración del Consejo de Estado, citada por Xinhua el domingo, menciona acciones para promover salarios más altos y estabilizar el mercado de valores, entre una larga lista de medidas para ayudar a impulsar la demanda interna.

Nuestra lectura inicial de la noticia es cautelosamente optimista. Es un indicio más de que China se está tomando en serio el cambio de dirección hacia el fomento de la demanda interna. Dicho esto, la clave estará en los detalles y en la eficacia de su aplicación. Animar a los consumidores chinos a aumentar su gasto no será tarea fácil, sobre todo en un entorno en el que el importantísimo mercado inmobiliario se tambalea y el desenfreno arancelario de Trump se suma a los riesgos económicos.

 

 

 

 

🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.

¿Quieres saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.