El ataque de Trump a la Reserva Federal impulsa el movimiento "Vender América"
Una semana de relativa calma en los mercados de divisas se vio interrumpida a finales del Viernes Santo por una nueva ola de caos provenient...
Comercio Exterior
Una semana de relativa calma en los mercados de divisas se vio interrumpida a finales del Viernes Santo por una nueva ola de caos proveniente de las redes sociales de Trump.Trump lanzó una serie de ataques personales contra el presidente de la Reserva Federal, Powell, y un asesor clave confirmó que Trump está considerando despedirlo, aunque la legalidad de esto no está clara y Powell ha declarado que no cree que Trump pueda hacerlo. En cualquier caso, este nuevo ataque a las instituciones estadounidenses inquietó aún más a los inversionistas, que han estado vendiendo acciones, bonos y divisas estadounidenses de nuevo desde la reapertura de los mercados el domingo por la noche, un movimiento de mercado sumamente inusual y preocupante.No está claro hasta qué punto los mercados pueden centrarse en algo más que en los impredecibles estallidos de la administración Trump esta semana. Sin embargo, además de las advertencias sobre aranceles, política monetaria y otros temas, esta semana recibiremos la primera medición sistemática del daño causado a la confianza empresarial por las políticas erráticas de Trump. El martes se publicarán los informes del PMI de abril de las principales áreas económicas del mundo, lo que nos dará la oportunidad de evaluar el impacto no sólo en términos absolutos, sino también relativos. En cuanto a los datos económicos reales, tendrán que esperar, salvo los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de EUA, que ahora adquieren mayor importancia.

CLP
El peso chileno cotizó la semana pasada en un rango estrecho con respecto al dólar americano, en una semana inusualmente tranquila en lo que respecta al mercado de divisas. Tras los ataques lanzados por la administración Trump durante el fin de semana y este lunes, hemos visto ligeras caídas en el par USD/CLP, en línea con la venta generalizada de activos y dólares estadounidenses. En este sentido, el peso está muy cerca de recuperar todo el terreno perdido desde el “Día de la Liberación”.En cuanto al precio del cobre, hemos observado en la última semana como los diferenciales en la cotización americana y la británica han aumentado. A un lado del Atlántico los temores a una ralentización global están pesando sobre el precio del metal rojo, mientras que al otro, la posibilidad de que Trump imponga aranceles sectoriales sobre esta materia prima está llevando su precio a los niveles previos a la imposición de aranceles recíprocos.La semana que viene aguardaremos la decisión de política monetaria del BCCh que, teniendo en cuenta las minutas de su última reunión, sería previsible que mantuviese una postura de “cautela”, dados los riesgos inflacionarios que existen. Más allá de esta reunión, los mercados seguirán de cerca los avances que se produzcan en las negociaciones comerciales con Trump, así como cualquier comunicado del presidente que pueda desatar una huída de capital más severa de los Estados Unidos.MXN
El peso mexicano sigue rindiendo mejor de lo esperado, especialmente frente al dólar, a pesar de las expectativas iniciales de que el peso sería la principal víctima de Trump 2.0. Sin embargo, lo que se está materializando es el efecto contrario: la condena generalizada al proteccionismo estadounidense está presionando al dólar, llevándolo a niveles mucho más bajos.Anteriormente, sostuvimos que México podría salir airoso de esta guerra comercial, dada la buena relación histórica entre el país y Trump. Desde el inicio del segundo mandato de Trump, la presidenta Sheinbaum adoptó una postura menos agresiva que Canadá en sus represalias, mostrando una apertura a las negociaciones. Una llamada entre ella y Trump de la semana pasada, calificada de “muy productiva”, reforzó la postura conciliadora de la presidenta e impulsó al peso a su nivel más alto frente al dólar en los últimos seis meses. Esta semana, la previsión de inflación de abril, que se publicará el jueves, estará en el punto de mira. Sin embargo, la postura dovish de Banxico sugiere que el listón para que se produzcan sorpresas es elevado, lo que podría limitar los movimientos de los bonos mexicanos.USD
La única información macroeconómica que hemos recibido hasta ahora que refleja el caos y el desorden que siguió al "Día de la Liberación" son las encuestas de sentimiento. Hasta el momento, todos estos indicadores pintan un panorama uniformemente sombrío. Consumidores y fabricantes temen un aumento de precios debido a los aranceles, y estos últimos, en particular, están recortando drásticamente sus planes de inversión en medio de la incertidumbre. Esto es notable, ya que los fabricantes estadounidenses son los beneficiarios previstos de las políticas arancelarias.Sin embargo, el único dato económico real y fiable son los datos semanales de solicitudes de desempleo, que no han aumentado y sugieren que esta incertidumbre aún no ha provocado despidos masivos. Esta semana tendremos datos adicionales de abril: solicitudes semanales de desempleo y nuevas encuestas regionales de la Fed. En la medida en que los mercados puedan permitirse prestar atención a cualquier cosa menos a los estallidos de Trump, estos serán el foco de atención de la semana.EUR
El euro se recuperó a la par con las demás monedas del G10, lo que sugiere que la semana pasada se observó un movimiento de mercado más favorable a la venta de dólares que a la compra de euros. Sin embargo, desde el "Día de la Liberación", el euro ha sido la divisa principal con mejor rendimiento del mundo, con la excepción del franco suizo, lo que sugiere que los mercados de la eurozona están recibiendo una parte significativa del capital que huye de Estados Unidos. El hecho de que la moneda común siga repuntando incluso después de la reunión bastante moderada del BCE de la semana pasada lo confirma.En su rueda de prensa posterior a la reunión, la presidenta Lagarde confirmó que las noticias sobre los aranceles habían forzado la actuación del banco este mes, al tiempo que advirtió que el proteccionismo comercial podría llevar a la economía del bloque a una recesión. También señaló que el BCE estaba dispuesto a reducir los tipos por debajo del nivel "neutral" ante la crisis actual. Los mercados actualmente descuentan un tipo terminal inferior al 1,5%, pero a los mercados de divisas no parece importarles el bajo interés a cambio de la relativa estabilidad institucional de la eurozona.GBP
La libra esterlina se recuperó frente al dólar casi al unísono con el euro la semana pasada, mientras los mercados luchaban por distinguir con precisión en medio del caos en Estados Unidos. Entre los datos importantes, aunque retrasados, de la semana pasada se incluyen el último informe del mercado laboral y la inflación de marzo. El primero se mantiene firme, a pesar del aumento de los costes empresariales provocado por los Presupuestos de Otoño, con una creación de empleo estable y aumentos salariales sólidos, aunque moderados. En cuanto a la inflación, el Banco de Inglaterra recibió una buena noticia: el IPC de marzo fue inferior a lo esperado, lo que abre la puerta a un recorte en mayo, que ya está totalmente descontado por los mercados.Esta semana promete ser otra interesante para la libra. Las cifras preliminares del PMI de abril serán seguidas de cerca el miércoles por la mañana, además de los últimos datos de ventas minoristas el viernes. También están previstos varios discursos de los miembros del Comité de Política Monetaria (MPC), y es probable que los responsables políticos sienten las bases para una reducción de tipos en mayo. En general, creemos que la GBP está bien posicionada para beneficiarse de la volatilidad de los mercados, dada su exposición relativamente baja a los aranceles estadounidenses, la demanda resiliente y la perspectiva de vínculos más estrechos con la Unión Europea.