Welcome to the Ebury® Blog
Expert market insight and updates to help you navigate the ever changing global currency markets.
El dólar sufre tras el débil informe laboral estadounidense
Los principales bancos centrales están cada vez más cerca de recortar los tipos de interés, ya que la lucha contra la inflación avanza con paso firme. Mientras que el BCE allanó el camino para un recorte en junio (y sin descartar por completo una bajada en abril), el débil informe del mercado laboral de EE.UU. respaldó los argumentos a favor de un calendario similar para la Reserva Federal.

La semana pasada se registró una gran volatilidad en el mercado de divisas, sin que se apreciara una tendencia clara. De las divisas del G10, la libra esterlina fue la ganadora de la semana, mientras que el yen fue la que peor se comportó.
El informe de inflación de EE.UU. confirmó la tendencia a la baja en las presiones sobre los precios e hizo que los mercados financieros de todo el mundo se dispararan con la esperanza de que las subidas de tipos de la Reserva Federal cesen pronto.
La semana pasada se produjo un cierto alivio en el frente inflacionista a ambos lados del Atlántico.
Llevábamos tiempo advirtiendo de la gran diferencia entre las expectativas del mercado sobre los futuros tipos de interés del BCE y la realidad inflacionista de la eurozona.
La semana pasada, la clasificación de divisas tuvo una pareja inusual en lo más alto: el yuan chino y el franco suizo.
El discurso de Powell, relativamente moderado, y las perspectivas de que China podría abandonar su política de cero-covid alimentaron el repunte de los activos de riesgo e hicieron retroceder al dólar, que cayó frente a todos sus pares del G10.
Los temores a la recesión parecen remitir en todo el mundo, especialmente en la eurozona, pero los tipos de interés no suben a la par, lo que constituye la mejor combinación posible para los mercados bursátiles, el crédito y las divisas de las materias primas.
Los fraudes a los consumidores son, por lo general, los que solemos leer a diario en la prensa. Sin embargo, las pérdidas que se producen en las empresas suelen ser mucho mayores.